UN MINISTERIO EQUILIBRADO
Bill Boekestein
Traducido con permiso de MAJT 32 (2021): 175-180
Traductor: Martín Bobadilla
A LA GENTE LE ENCANTAN LOS EXTREMOS. Los Juegos X se llamaron primero Juegos Extremos. Juegos equilibrados o moderados no suenan igual. Nos atraen las posiciones extremas. Son más llamativas que las equilibradas. Ofrecen la euforia de una cruzada porque exigen energía para defenderlas; la atención partidista que atraen crea grupos que sugieren pertenencia. Nos sentimos importantes cuando estamos firmemente instalados en un bando concreto. El equilibrio parece situarnos en una aburrida tierra de nadie poblada por cobardes y complacientes. A menudo nos desequilibramos para apaciguar a nuestros corazones idólatras, que ansían atención, aprobación y admiración. Al no saber lo que no sabemos y estar vigorosamente convencidos de lo que creemos saber, los ministros jóvenes, especialmente, pueden luchar con el equilibrio. Las posturas extremas parecen compensar de algún modo la falta de sabiduría.
Pero un ministerio sostenible, que administre nuestros propios recursos y respete la complejidad y diversidad de la vida eclesial, requiere que busquemos un equilibrio cuidadoso. Las oportunidades para evitar el desequilibrio parecen casi infinitas. Pero he aquí un comienzo, una muestra de seis áreas en las que el equilibrio bíblico puede ayudar a cultivar un ministerio más fructífero y a largo plazo.
1. Carga de trabajo (Sobrecomprometido vs. Subproductivo)
El ministerio es ocupado. A veces, como los campesinos, los pastores tendrán que adoptar un horario que sería insosteniblemente riguroso si se normalizara. Pero incluso las temporadas de mucho trabajo requieren equilibrio. Dios les dijo a los israelitas, «…aun en la arada y en la siega, descansarás» (Ex 34:21).
Algunos ministros están sobrecomprometidos. Algunos se sienten forzados a comprometerse demasiado. Otros eligen estar ocupados. Pero todos llegamos a un punto en el que nuestros compromisos ministeriales ponen en peligro nuestra alegría, nuestra salud física y mental y el bienestar de nuestra familia (1Co 7:32-35). Entonces, ¿cómo podemos evitar comprometernos demasiado?
1. Aboga por ti mismo. Un liderazgo eclesiástico saludable estará atento a promover un equilibrio adecuado entre los compromisos. Pero en otros entornos, los pastores deben ser respetuosamente francos con sus colegas líderes: «Esto es lo que creo que puedo y debo hacer. No incluye estas cosas. Pero esto es lo mejor que creo que puedo hacer en este momento». Los miembros piadosos del consejo honrarán tal autodefensa.
2. Aprende a delegar. Si tú eres un trabajador disciplinado y no sólo buscas pasar el tiempo en el ministerio, confiar y equipar a otros para que asuman responsabilidades que no son esenciales para su llamado puede ser bueno para ti y para la iglesia. Matt Perman tiene razón: «Dios diseñó el mundo de modo que siempre haya más cosas que podamos hacer de las que somos capaces de hacer. Esto no es sólo para que aprendamos a priorizar; es para que aprendamos a depender unos de otros».[1]
3. Ser creativos. Mi esposa bromea diciendo que ella y yo tuvimos que volver a conocernos después del seminario. Recordamos que apenas nos veíamos durante mis años de estudio con dos hijos, con un trabajo de profesor casi a tiempo completo y abundantes oportunidades de predicación estudiantil. La vida era ajetreada. Pero el ajetreo fomentaba la creatividad. Mi esposa grababa en audio las lecturas obligatorias del seminario para escucharlas en mis trayectos al trabajo; ¡el pastor irlandés del siglo XIX Thomas Murphy sigue teniendo en mi cabeza la voz de una mujer del sur de California! También aprendí a reciclar contenidos. Los trabajos del seminario me servían de base para mis clases. Hoy rara vez publico algo que no se haya originado en el contexto ministerial de la iglesia local.
4. Un principio vital de la productividad es el siguiente «Saber qué es lo más importante y ponerlo en primer lugar».[2] Establecer y atenerse a las prioridades y aprender a decir «no». Hacerlo puede ayudarnos a avanzar más «un milímetro en medio de un millón de direcciones».[3] Limitarnos a lo que realmente creemos que estamos llamados a hacer también puede prepararnos para estar más contentos con lo que logramos.
Algunos ministros son poco productivos. Esto es poco común entre los ministros que conozco. Pero si lo examinamos más de cerca, podemos observar en muchos ministerios una disparidad entre la actividad y la productividad. Algunos ministros son activos pero indisciplinados. Pasan demasiado tiempo en las redes sociales o están preocupados por diversas formas de trabajo superficial.[4]
2. Enfoque del ministerio (hacia dentro vs hacia fuera)
La cuestión de si la Iglesia debe orientarse más hacia el exterior o hacia el interior ha generado mucha atención y tensión en los últimos tiempos.
Los defensores de una eclesiología misional han dado a veces la impresión de que la suma y la sustancia del ministerio cristiano es alcanzar a los perdidos. Corren el riesgo de comunicar la idea de que los miembros sólo son valiosos como instrumentos de alcance, como «niños que descubren que fueron adoptados principalmente para ocupar puestos de trabajo en el rancho».[5] Eso es un desequilibrio. En respuesta, otros han criticado el movimiento de la iglesia misional y han abogado por un énfasis casi exclusivo en el cuidado de los miembros de la iglesia. Eso es también desequilibrado.
Pero «la crianza pactual vs la evangelización de la comunidad» es un falso dilema. No se trata de un juego de suma cero, como si para que ganen los de fuera tuvieran que perder los de dentro. Kevin De Young y Greg Gilbert argumentan que la gran comisión «describe la tarea clave de la iglesia de qué hacer hasta que el Señor regrese. La iglesia existe, en gran parte, para extender el testimonio apostólico por todas partes».[6] Pero en lugar de hacer que el ministerio sea desigual, la gran comisión promueve el equilibrio. El llamado de Jesús a hacer discípulos de todas las naciones exige un alejamiento radical del enfoque interior de la iglesia del Antiguo Testamento. Preocuparnos solamente por las actividades internas es renunciar a nuestro derecho de nacimiento como el Israel maduro de Dios (Gal 6:16). Pero Jesús también comisiona a la iglesia a discipular a aquellos que han sido traídos. La iglesia discipula bautizando y enseñando una obediencia holística a la voluntad de Dios. Los nuevos discípulos son enseñados y luego bautizados; los hijos de los creyentes son bautizados y luego enseñados. La gran comisión no contrapone la evangelización a la crianza pactual o a la adoración congregacional. Tiene como meta la reunión de una comunidad pactual completa que adora y glorifica a Dios.
Los ministros más fieles a la gran comisión guiarán con el ejemplo tanto en alcanzar a los perdidos como en discipular al pueblo de Dios.
3. Base exegética (cultura vs. Escritura)
La mayoría de las personas que han abrazado la tradición reformada entienden el peligro de predicadores culturalmente conocedores, pero bíblicamente ignorantes. Los buenos comunicadores que son hermenéuticamente inexpertos están radicalmente descalificados para el ministerio. Ser «apto para enseñar» (1Ti 3:2) tiene que ver con el contenido —un anciano «retenedor de la palabra fiel tal como ha sido enseñada» (Tit 1:9)— no con el mero carisma. Pero hay un desequilibrio opuesto.
Una exégesis bíblica impecable no resultará en una buena enseñanza si no conocemos a nuestra audiencia. Seguro que alguna vez te has sentido menospreciado cuando un interlocutor daba por hecho que te conocía, pero estaba muy equivocado. Sus amplios consejos no se ajustaban a tu situación o no los daba de la manera más adecuada para que tuvieras éxito. Los sermones culturalmente descuidados pueden parecer aburridos, anticuados, superficiales o insensibles. Un popular libro de hermenéutica observa que «Tradicionalmente, los intérpretes bíblicos han estado mejor formados y capacitados para interpretar la Escritura que para interpretar la cultura contemporánea». Pero «la exégesis eficaz no sólo percibe lo que el mensaje quiso decir originalmente, sino que también determina la mejor manera de expresar y aplicar ese significado a los contemporáneos». «La contextualización de la verdad bíblica requiere lentes bifocales interpretativos».[7] John Stott dijo que los predicadores viven entre dos mundos. El predicador es un constructor de puentes encargado de relacionar «el mensaje dado con la situación existencial».[8]
Ser un constructor de puentes requiere algo más que conocimientos culturales generales. El predicador necesita
Más que familiaridad con la situación general de la congregación; la situación socioeconómica, sociocultural y religiosa. El pastor no sólo debe saber qué es un preadolescente, qué significa la pubertad y cómo es el mundo en el que se mueven sus alumnos. Una y otra vez, a través de sus interacciones con los alumnos, debe intentar comprender cómo están experimentando con la edad adulta y creando y viviendo en su propio mundo.[9]
El ministerio de Pablo es un excelente ejemplo para nosotros. Su mensaje a los filósofos atenienses (Hch 17) y su discurso ante el Sanedrín judío (22:1-23:11) muestran con qué cuidado Pablo «percibía» a su audiencia (17:22, 23:6).
Los buenos constructores de puentes se interrogarán sobre el texto que han elegido y sobre su percepción de cómo su audiencia real podría recibir el mensaje del texto. En la preparación del sermón, los pastores podrían preguntarse cómo una pareja estéril podría abordar este texto. ¿Y los padres de una familia numerosa? ¿Un estudiante de filosofía? ¿Un niño de primaria? ¿Una familia con un niño con necesidades especiales? ¿Un obrero? ¿Un oficinista? ¿Un votante de Trump? ¿Un votante de Biden? En la preparación del sermón, los constructores de puentes podrían imaginar que no están tanto «predicando» el texto sino discutiendo el texto con un grupo mixto.
4. Presencia (mediada vs. no mediada)
El apóstol Juan nos enseña un equilibrio. Conocía el valor del tiempo de estar cara a cara (2Jn 1:12; 3Jn 1:13-14). Pero utilizó el medio de la escritura cuando la presencia no era práctica.
Algunos ministros no están lo suficientemente presentes con su gente. Parecen, al menos, distantes. Por el contrario, Pablo estaba «con» su pueblo en Éfeso, en el culto público y en las reuniones privadas en los hogares (Hch 20:18, 20). Sabía que el cara a cara es casi siempre la mejor manera de comunicarse. Permite corregir inmediatamente los malentendidos. Si se hace bien, puede hacernos bajar la guardia e invitar a un intercambio más profundo y a una mayor transparencia. Los pastores que se toman el tiempo de estar con la congregación —especialmente al principio de su ministerio— cosecharán enormes dividendos relacionales. Los ministros tendrán tiempo para crecer en la preparación de sus sermones y en sus habilidades de predicación. Pero no siempre es posible reconducir una primera impresión relacional desfavorable.
Algunos ministros están demasiado presentes con su gente. Esto suena extraño. Pero algunos pastores se consumen por pasar demasiado tiempo con la gente. Se agotan emocionalmente. O utilizan demasiado tiempo que deberían dedicar a otras responsabilidades. Algunos ministros necesitan enviar más notas de ánimo —tal vez escrito en parte por su esposa o una secretaria— o hacer más llamadas telefónicas breves si esto les ayuda a no sentirse abrumados por demasiadas visitas.
El COVID-19 nos ha enseñado la importancia de estar con la gente.[10] Pero es de esperar que también nos haya enseñado formas creativas de practicar la presencia dentro de las limitaciones del ministerio real.
5. Crítica (indiferente vs. hipersensible)
En el ministerio podemos prestar muy poca atención a las críticas de la gente. Hay una falsa piedad que desprecia lo que la gente piensa de nosotros. Pero las Escrituras nos enseñan a valorar nuestra reputación; lo que la gente piensa de nosotros afecta a lo que piensan de Dios (Hch 25:10). El noveno mandamiento exige «mantener y promover… nuestro buen nombre» (CMW 77). Los obispos deben tener una buena reputación ante los de fuera (1Ti 3:7); tienen que preocuparse por cómo les ven los demás. Juan elogió a Demetrio porque «todos dan buen testimonio, y aun la verdad misma» (3Jn 1:12).
También podemos prestar demasiada atención a las críticas. La gente de la iglesia, incluso otros líderes, dirán cosas que son falsas, poco amables, poco comprensivas, sin matices e inoportunas. Permitir que las críticas inútiles atenacen tu conciencia te paralizará. Rara vez recibirás un apoyo unánime a tus decisiones ministeriales. Pero la unanimidad no es esencial. «Cada uno esté plenamente convencido en su propia mente» (Ro 14:5), rehusando someterse automáticamente a las opiniones de los demás. Incluso las críticas o peticiones de ancianos individuales no tienen el peso del juicio de todo el consistorio. A veces puede ser necesario decirle a un anciano obstinado, «Hermano, valoro tu opinión. Pero necesito hacerme una idea de cómo ve este asunto el consistorio».
Un ministro equilibrado se enfrentará a la crítica de forma realista, con humildad, con juicio sobrio y con gracia.[11]
6. Empatía (desinterés vs sobreinversión)
Sería casi imposible ser un ministro evangélico sin empatía. Nuestro Buen Pastor estaba lleno de compasión cuando miraba a la gente que eran como ovejas sin pastor (Mt 9:36). Sentía su dolor, sufría con ellos y sentía empatía.
Uno de los peligros de ser un ministro joven es que la falta de experiencia puede poner en peligro nuestra capacidad de ir al encuentro de los demás en sus problemas. No entendemos los dolores físicos de la vejez. Nuestros corazones no se han roto por la apostasía de los hijos. No vivimos con los remordimientos de una paternidad masivamente imperfecta. No podemos relacionarnos con los retos únicos —y las bendiciones— de la soltería de larga duración. Tenemos que aprender a escuchar, a caminar con aquellos cuyas experiencias superan las nuestras, a sentir, a sufrir y a llorar. Debemos esforzarnos por lograr, como dijo un consejero, «la máxima empatía sin perder la objetividad… El promotor del crecimiento que no entra en la relación de igual a igual no entra en la relación; no sólo no se acerca al otro; ni siquiera puede mantener la distancia: simplemente no está ahí». Percibir el «mundo interior de significados personales privados de alguien como si fuera propio, pero sin perder nunca la cualidad de ‘como si’, esto es empatía».[12]
También es posible ser demasiado empático en el ministerio. Los ministros simplemente carecen de la capacidad espiritual para cargar con las heridas del rebaño. No somos Jesús. Olvidar eso puede arruinarnos. Los ministros bienintencionados pueden involucrarse más de lo debido en las dificultades de los feligreses. Varias veces en mi ministerio, casi literalmente se me han revuelto las tripas al enterarme de pecados espantosos o pérdidas de queridos amigos y hermanos y hermanas en la iglesia. Una vez me deprimí gravemente durante varios días. La empatía extrema me aplastaba. Tuve que aprender a encomendar a mis amigos al cuidado de Dios, a «transferir el peso de las cargas espirituales a hombros más grandes, más fuertes, más anchos y más resistentes».[13] No podía soportar los pecados o pérdidas de mis amigos. No podía ser responsable de sus decisiones. Tenía que amarlos lo mejor que pudiera y dejar que Dios se encargara de su destino.
¿Cómo podemos ser más equilibrados en estos y otros campos del ministerio? He aquí cuatro sugerencias sencillas para empezar.
1. Conócete a ti mismo. Determina dónde te encuentras en el espectro de características ministeriales cruciales. Si estás desequilibrado, ¿hacia dónde te inclinas? ¿Cómo puedes centrarte mejor?
2. Explícate. Si eres muy introvertido, puedes que necesites ayudar a tu congregación a entender mejor las implicaciones prácticas de los tipos de personalidad, para que no malinterpreten tus acciones. Los ministros que viven lejos de la familia extendida pueden que tengan que señalar al consistorio y a la congregación que aman a la iglesia local y que no son perezosos, sino que simplemente necesitan más tiempo de vacaciones para estar con la familia fuera del área.
3. Haz todo lo posible por ser equilibrado. Ninguno de nosotros estará perfectamente equilibrado. Nuestros desequilibrios pueden ayudarnos a depender del poder de Dios para compensar nuestras debilidades (2Co 12:9-10). Y es conveniente que nos centremos en nuestros dones, sin descuidar los talentos únicos que aportamos al cuerpo de Cristo. Al mismo tiempo, los líderes cristianos deben «seguir cuidando de hacer lo que la Biblia dice que son sus deberes, incluso aquellos en los que no se sienten muy buenos».[14]
4. Confía en Dios para los resultados. Da lo mejor de ti. Pero confía en que Dios sea Dios. Tus mejores fuerzas y tu equilibrio más cuidadoso aún te dejan lamentablemente insuficiente para la tarea. Pero tu suficiencia viene de Dios, «el cual asimismo nos hizo ministros competentes de un nuevo pacto» (2Co 3:5-6).
[1] Matt Perman, What’s Best Next: How the Gospel Transforms the Way You Get Things Done (Grand Rapids, MI: Zondervan, 2014), 229.
[2] Perman, What’s Best Next, 133.
[3] Greg McKeown, Essentialism: The Disciplined Pursuit of Less (New York: Crown Business, 2014), 7.
[4] Un recurso útil para volverse más productivo —aunque no necesariamente más ocupado— es Deep Work: Rules for Focused Success in a Distracted World de Cal Newport (Nueva York: Hachette Book Group, 2016).
[5] Michael Spotts, correo electrónico grupal del 23 de enero de 2020. Compartido con permiso.
[6] What Is the Mission of the Church? Making Sense of Social Justice, Shalom, and the Great Commission (Wheaton, IL: Crossway, 2011), 49–50.
[7] William W. Klein, Craig L. Blomberg, Robert L. Hubbard, Introduction to Biblical Interpretation (Nashville: Thomas Nelson, Inc., 2004), 235, 231–232.
[8] John Stott, Between Two Worlds: The Art of Preaching in the Twentieth Century (Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans Publishing Co., 1982), 137.
[9] Jacob Firet, Dynamics in Pastoring (Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans Publishing Company, 1986), 276.
[10] William Boekestein, «The Grace of Presence». Core Christianity. 15 de julio de 2020. https://corechristianity.com/resourcelibrary/articles/the-grace-of-presence/
[11] Consultar Joel Beeke y Nick Thompson, Pastors and Their Critics: A Guide to Coping with Criticism in the Ministry (Grand Rapids, MI: Reformation Heritage Books, 2020) que incluye un apéndice titulado, «Preparación para los fuegos de la crítica mientras se está en el seminario».
[12] Firet, Dynamics in Pastoring, 163, 164, 273.
[13] J. Oswald Sanders, Spiritual Leadership: Principles of Excellence for Every Believer, 2nd rev. ed. (Chicago: Moody Press, 1994), 50.
[14] Timothy Keller, Center Church: Doing Balanced, Gospel-Centered Ministry in Your City (Grand Rapids, MI: Zondervan, 2012), 293.